Nos propusimos entender qué temas preocupan más a los argentinos. ¿La economía del país? ¿La educación? ¿Las relaciones? ¿El futuro? ¿El medioambiente? ¿Quién gana la Copa Libertadores? Etc...
Para esto, configuramos una escucha activa en Twitter durante el período de todo el 2019, donde relevamos a más de 18 mil personas expresando preocupación. Para lograr esto recolectamos y categorizamos todas aquellas menciones cuya sintaxis contenían la palabra “preocupación” o alguna de sus construcciones verbales asociadas. A continuación te contamos los principales resultados:
Las menciones sobre política fueron las de mayor peso en la conversación (23%), en un año fuertemente marcado por lo electoral. Las cuestiones de la vida privada (vínculos, actividades e imagen personal) fueron las que siguieron en importancia (21%).
A continuación incluímos los temas más recurrentes que preocupan dentro de cada categoría:
Analizando la evolución de menciones, encontramos una tendencia al aumento de la preocupación a lo largo del año: en verano -durante los primeros meses del año-, se expresa menor preocupación y se observa un aumento marcado a partir de la segunda mitad del año, especialmente durante octubre. En la evolución de tópicos, el “verano” y los comentarios sobre el clima caracterizan la conversación durante el primer trimestre del año, en el segundo se destaca la preocupación por “Cristina” (probablemente por el anuncio de su candidatura a la vicepresidencia) y en el tercero “Macri” gana importancia como tópico de preocupación.
En el análisis diario, se observan algunos picos de conversación los días 27 de octubre y 11 de agosto (correspondientes a las elecciones generales y primarias) y los días 13 y 20 de octubre (correspondientes a los debates presidenciales). Las preocupaciones más recurrentes en torno a las elecciones son el fanatismo (“tomar a la política como un partido de fútbol”), el voto de otros (especialmente por Espert, Centurión y Del Caño) y que se haya vuelto a votar a un candidato a pesar de las evidencias en su contra (usado para referirse a Macri y la crisis económica y a los Fernández y la corrupción).
En un análisis más profundo, los lunes son los días de mayor preocupación (17% del total de menciones) y los sábados los de menor cantidad de menciones (11% del total). La mayor parte de las menciones se realizan durante la noche, alcanzando el nivel máximo de preocupación a las 10 PM (8% de la conversación).
Las mujeres (56%) expresan mayor preocupación que los hombres (44%).
Además, se observan algunas tendencias en tópicos de preocupación más relacionados con uno u otro género: las mujeres son quienes mencionan más “estudiar” (73%) -la “facultad”-, mientras que los hombres son los principales preocupados por la “política” (60%) -“gobierno”, “Argentina”, “Cristina” y “Macri”- y por el “fútbol” (62%) -“equipo”-.
A lo largo del análisis, encontramos varios datos llamativos, entre ellos, personas preocupadas por el sexo, su imagen personal, la juventud y las próximas generaciones, las redes sociales, el medioambiente, el futuro, e incluso por estar “demasiado felices”.
Observamos que la agenda electoral del 2019 posicionó a la política como la categoría que más preocupa a los argentinos, dejando en evidencia que la incertidumbre es el combustible de la preocupación.
Desde que inició el año, se ve un aumento progresivo en la preocupación, ¿será esa una característica propia de este 2019 tan político y con grandes definiciones en esta segunda mitad del año, o siempre comenzamos el año relajados y nos vamos preocupando más durante su transcurso? Tal vez en enero de 2020 reiniciaremos nuestra preocupación y comenzaremos un nuevo ciclo.